diumenge, 11 de març del 2012

Valoración de la obra

Esta obra nos ha gustado mucho. Es una buena crítica social a la sociedad española  de los tiempos de Buero Vallejo sobre todo a la clase baja que estaba introducida en una inmensa pobreza. Critica el sentimiento que tiene el hombre con la mujer (en el personaje de Rosa).
Recomendamos esta obra a todo el mundo porque es muy distraída y muy divertida.

Mensaje de la obra

Refleja con la imagen de una escalera, la dramática situación en la que se encuetra la mayor parte de la población española, con problemas de desempleo, de desigualdades y abismos sociales pero sobre todo una frustración y falta de esperanza en el futuro. 
Creo que es válido en la actualidad porque todavía hay gente sin empleo y sin esperanza en el futuro. Todavía también hay desigualdades entre gente rica y gente pobre.

La Escalera

La escalera permanece siempre impasible a través de los actos y de las generaciones como testigo mudo a lo largo del tiempo. El aspecto que ofrece la escalera es la de una escalera vieja de una vecindad pobre. Tiene dos rellanos. A lo largo de la obra la escalera no sufre ninguna modificación. En el acto segundo la escalera sigue siendo sucia y pobre, las puertas sin timbre y los cristales de las ventanas sin lavar, y en el acto tercero la escalera sigue siendo una humilde escalera de vecinos. La escalera representa un personaje más, a medida que los vecinos envejecen, ella también.

Protagonismo individual y colectivo


En Historia de una escalera se dice que el protagonismo es colectivo porque les une la escalera. Los personajes que sobresalen del resto son Fernando, Carmina, Elvira, Fernando (hijo), Carmina (hija) y Urbano.      
 Lo que representa cada uno:

Fernando(hijo) : Representa el soñador y el que habla mucho pero después no lo cumple. Habla de cosas que hará en el futuro pero después no las hace. El no hace nada de su parte para poder-lo conseguir.

Carmina(hija) : Representa la inocencia, se cree todo lo que le va diciendo Fernando como una inocente y sin ninguna dificultad. Al final nada de lo que Fernando le promete se acaba cumpliendo.

Urbano: Representa la realidad pues siempre sabe que todos seguirán como siempre y nada cambiara.

Elvira: Hija de Don Manuel, Esposa de Fernando y madre de Fernando y Manolín . De joven era una chica muy caprichosa y termina casándose con Fernando con la ayuda del dinero de su padre . En el segundo acto, se arrepiente de haberse casado con el ( con Fernando ) . Siempre parece tener envidia de Carmina .

Fernando:Hijo de Asunción, marido de Elvira, y padre de Fernando . De joven era muy atractivo . Esta enamorado de Carmina, pero al final se casa con Elvira, que le " caza" con su dinero . Es una persona gandul , fanfarrón y le gusta las mujeres . De joven era una persona que tenía en la mente grandes proyectos, para salir de su pobreza; durante el transcurso de la obra se observa que sigue metido en la misma miseria, que cuando era joven .

Carmina:Hija de Generosa y Gregorio; hermana de Pepe ; esposa de Urbano y madre de Carmina, hija . Al principio es una chica tímida y un poco reservada, pero su carácter va cambiando . De joven está enamorada de Fernando, pero se acaba casando con Urbano. En el tercer acto ella junto con su marido se oponen a que su hija Carmina, se hable con Fernando, hijo de Fernando y Elvira ; por rivalidades entre familias . 

El final

Es un final abierto. Puedes pensar que Fernando (hijo) y Carmina (hija) cometerán los mismos errores que cometieron los otros y que todos seguirá igual sin progresos o se puede pensar que saldrán de esta crisis que hay y que conseguirán conseguir sus sueños y sus propósitos.

Presencia fugaz del joven y del señor bien vestidos

En el libro hay la presencia fugaz del joven y el señor bien vestidos. Estos dos personajes no tienen nombre porque no son parte de la obra. Son dos hombres con mucho dinero, un trabajo estable y con una buena vida. Estos dos personajes nos muestran que los tiempos han pasado y también han cambiado mientras que en la escalera, los personajes y el ambiente que hay en el edificio sigue todo igual.

Momentos de Hipocresía

Uno de los momentos de hipocresía en la historia es cuando Urbano y Fernando están sentados en el “casinillo” fumando. En el “casinillo” tienen una conversación sobre la huelga de metalúrgicos para mejorar las condiciones laborales, pero a Fernando no le interesan esas cosas. Entonces Urbano le dice que es un hipócrita y que si  cada uno no aporta un poco no van a poder conseguir su propósito.
Otro momento de hipocresía en la historia es cuando Doña Asunción hace creer a todos que tiene dinero pero en ese mismo momento no tiene nada porque en verdad es pobre.